Análisis PL/SQL con SonarQube – Configuración

SonarQubePLSQL2Hemos visto en el primero post de esta serie acerca de análisis de código PL/SQL con SonarQube, cómo he organizado mi entorno de análisis, con:

  • una carpeta ‘C:\SRC\’ con todos mis proyectos,
  • un subdirectorio por cada proyecto,
  • y luego diferentes otras carpetas, incluyendo un directorio ‘..\Source’ donde localizamos el código que analizar.

Entonces, para nuestro análisis PL/SQL, el código se encontrara en la carpeta ’C:\SRC\Demo\PLSQL\Source’.

Vamos a ver ahora cómo crear y configurar un análisis SonarQube de este código PL/SQL, con Jenkins.

Creación del job Jenkins

Voy a presentar estos pasos con precisión pero sin detalles o comentarios porque hemos hecho esto muchas veces.

JenkinsNewJob Por supuesto, tenemos primero que asegurarnos de que los servicios (Windows) Sonar y Jenkins están iniciados. Luego, lanzamos Jenkins, y en la página principal, se activará el enlace ‘New Job’.

JenkinsNewJob1

En la pagina de creación del nuevo proyecto, seleccionamos la opción ‘Build a free-style software project’ (o la opción correspondiente según el idioma que se utiliza con Jenkins).

Ponemos un nombre a este nuevo proyecto. Nota: no se puede utilizar un nombre de un job existente.

Otra manera de proceder sería elegir la opción ‘Copy existing Job’ para recuperar la configuración de un job, y cambiar solamente los parámetros que nos interesan.

JenkinsAddSonarEn la pagina de configuración (‘Jenkins > PLSQL_Demo > configuration’ en nuestro ejemplo), seleccionamos un ‘Build step’ (paso de ejecución del job) que consiste en un análisis Sonar.

Voy a definir en esta página todos los parámetros necesarios para el análisis de nuestro código PL/SQL con SonarQube.

SonarPLSQLConfiguration

No voy a entrar en detalles, ya hemos visto en el pasado varios ejemplos de configuración de análisis. Simplemente podemos ver:

  • Los parámetros obligatorios: clave y nombre del proyecto, y versión. Puedo cambiar el número de versión fácilmente en Jenkins.
  • La carpeta para nuestro proyecto: ’C:\SRC\Demo\PLSQL’, y dentro de esta, el subdirectorio con el código fuente que analizar.
  • Y claro, la tecnología correspondiente de este código, para que SonarQube sepa cual plugin de ‘language’ utilizar.

La pagina http://docs.codehaus.org/display/SONAR/SonarQube+Project+Examples en el sitio Web de SonarSource permite descargar diferentes ejemplos de análisis con diferentes ‘sonar-project.properties’ para diferentes tecnologías, y no olvidarse de un parámetro importante.

Eso es todo. Guardamos la configuración de nuestro job, lo ponemos en marcha … y no tenemos más que hacer para ir a ver los resultados en SonarQube.

Lo que haremos en nuestro próximo post.

Esta entrada está disponible también en Lire cet article en français y Read that post in english.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *